Papel Periódico Ilustrado
Bogotá (Colombia)
1881 - 1888
Frecuencia de publicación quincenal
Alberto Urdaneta como director
José Antonio Rodríguez, Rufino Gutiérrez, Eustacio A. Escovar y Eduardo Santa Loboguerrero como colaboradores.
Publicación de carácter literario y cultural
UN ÁLBUM NACIONAL
El historiador Eduardo Santa, de la Academia Colombiana de Historia dice en su presentación al periódico:
"La importancia que reviste esta preciosa publicación es múltiple y no resulta exagerado afirmar que su consulta es esencial para quien desee tener una visión de la vida colombiana durante el siglo diecinueve. Sus miles de páginas contienen el más selecto repertorio de artículos científicos y literarios, y su gran cantidad de grabados, hechos originalmente en madera e impresos con gran cuidado, nos dan una visión muy interesante sobre las costumbres de las diversas clases sociales. sobre los variados tipos humanos, las vías de comunicación, la arquitectura, los grandes personajes de la época, los principales hechos de la vida política y religiosa y las bellezas naturales del país. Sin lugar a dudas esta publicación es un precioso documental humano del primer siglo de nuestra vida independiente". Bogotá, 1974.
La principal motivación para esta hemeroteca era recoger la visión de la naturaleza, el paisaje y la cotidianidad durante el siglo XIX y XX. Como menciona Eduardo Santa, los periódicos dan grandes luces de la sociedad en la cual fueron publicados. En este caso puntual era un deber abrir la hemeroteca con el periódico Papel Periódico Ilustrado. Este periódico contiene varios grabados, algunos originalmente hechos en madera, diversos artículos, poemas y cuentos de varios escritores, pintores y periodistas de la época. Todos estos elementos juntos en este periódico, de publicación quincenal, conforman una especie de 'álbum nacional' muy rico y diverso.
Papel Periódico Ilustrado circuló desde 1881 hasta 1888, logrando aproximadamente 116 volúmenes. Se caracteriza por sus grabados, los cuales podrá observar al final de esta página, los autores que incluye y su división por secciones. En el primer volumen del periódico se exponen los contenidos de cada sección que, junto con sus grabados, van configurando todo una imagen de la Colombia entre 1881 y 1888. En esta entrada podrá encontrar:
- Una colección de grabados acompañados de poemas o cuentos que hacen, cada uno a su manera, una caracterización del paisaje y la naturaleza para los ojos de los lectores de finales del siglo XIX.
"Cuando tomo en mis manos un periódico, cuando recorro sus columnas, cuando considero la diversidad de sus materias y la riqueza de sus noticias, no puedo menos de sentir un rapto de orgullo por mi siglo..." *
*Véase Olivar BERTRAND, Oratoria, política y oradores del ochocieneo, p. 31. También lo cita MaÑ Cruz SEOANE, Historia del periodismo en España, 3, Siglo XIX, p. 11. Citado en Almudena Mejías Alonso y Alicia Arias Coello, LA PRENSA DEL SIGLO XIX COMO MEDIO DE DIFUSIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA, Revista General de Información y Documentación 'Vol. 8, n." 2- 1998: 241-257
¿DESEAS CONOCER MÁS?
Muchos de los grabados expuestos por Papel Periódico Ilustrado tienen una o varias imágenes similares en algunas de las acuarelas de la Comisión Corográfica (1850-1859). Puede acceder a la colección digital de acuarelas de la Biblioteca Nacional de Colombia aquí.
Bibliografía:
Credencial Historia (2016). Obra destacada: El Papel Periódico Ilustrado, primera publicación cultural en Colombia. Credencial Historia, No. 314. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-314/obra-destacada-el-papel-periodico-ilustrado-primera-publicacion-cultural-colombia
Rivadeneira, Ricardo. Los dibujos de Alberto Urdaneta (1870- 1887), Tesoros de la Biblioteca Nacional, Recuperado de: https://www.bibliotecanacional.gov.co/content/los-dibujos-de-albertourdaneta- 1870-1887
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2010). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/la-caricatura-en-colombia/
Por: Julie Guardo Quintero